jueves, 7 de abril de 2016

Presentación autobiográfica de Freud

PRESENTACIÓN AUTOBIOGRÁFICA (1925- (1924))
Nace el 6 de mayo en 1856 en Feiberg, Moravia; hoy Checoslovaquia, hijo de padres judíos. A los 4 años llega a Viena donde realiza sus estudios en el Gymnasium, normalmente siempre fue el más destacado de su clase. Aunque sus condiciones de vida eran modestas, su padre siempre lo exhortaba a que estudiara una carrera.
En 1873 ingreso a la universidad, en donde sufrió mucho rechazo por el hecho de ser de raza judía. Trabajo en el laboratorio de fisiología de Ernst Brücke, en el cual se le encargo que comenzara a estudiar la histología del sistema nervioso, pero no le atraían las disciplinas medicas a excepción de la psiquiatría. En 1881 se doctoro en medicina.
En 1882 abandono la parte teórica de la carrera e ingreso como aspirante al Hospital General para posteriormente ser promovido como médico interno. Brücke le asigno la tarea de estudiar la anatomía del cerebro y publica trabajos sobre el trayecto de las fibras y su origen nuclear en la medulla oblongata. Posteriormente se dedicó a estudiar las enfermedades nerviosas y fue el primero en Viena en enviar a la autopsia un caso con el diagnostico de polineuritis aguda.
En 1885 recibe el cargo de docente adscrito en neuropatologías, gano una beca y en otoño viajo a Paris, donde conoció a Charcot y se ofreció a traducir sus conferencias al alemán. En el otoño de 1886 se instaló en Viena como médico y contrajo matrimonio.
Descubrió fuera del hospital, un caso de hemianestesia histérica clásica en un varón, al cual presentó ante la Sociedad de Medicina. Siendo todavía un estudiante había asistido a una demostración pública del magnetiseur Hansen. En Paris había observado que se utilizaba la hipnosis para crear y volver a cancelar síntomas en los enfermos.
La sugestión hipnótica se convirtió en su medio principal de trabajo, pero hasta el momento solo tenía 2 motivos de queja: el primero que no podía hipnotizar a todos los enfermos y el segundo que no llegaba a un estado de hipnosis tan profundo como deseaba.
En 1893 publicó junto con Breuer una comunicación preliminar sobre “el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”, y en 1895 su libro “Estudios sobre la histeria”.
Breuer llamó catártico a su procedimiento el cual tenía como propósito terapéutico: guiar el monto de afecto aplicado a la conservación del síntoma -y que había caído en vías falsas, quedando ahí por así decir estrangulado- por los caminos normales, donde pudiera alcanzar la descarga (abreacción).
Sin embargo, él fue más allá de la histeria y empezó a explorar la vida sexual de los llamados “neurasténicos”, así se vio llevado a discernir las neurosis, universalmente como perturbaciones de la función sexual: las llamadas neurosis actuales, como expresión tóxica directa, y las psiconeurosis, como expresión psíquica de tales perturbaciones.
Modifico la técnica de la catarsis y abandono la hipnosis para este fin, al observar que los resultados se borraban al enturbiarse la relación con el paciente, y esto evidenciaba el poder del vínculo afectivo personal, más poderoso que el trabajo catártico.
Descubrió que todo lo olvidado había sido penoso y produjo terror, dolor o vergüenza para la existencia de la personalidad y para volverlo a hacer consciente el médico hace un esfuerzo que aumenta en proporción directa a la gravedad de lo olvidado y concluyo que el gasto de fuerza del médico es la medida de una resistencia del enfermo.
Trayectoria del conflicto anímico generado: tramitación normal; las dos magnitudes dinámicas “pulsión y resistencia” luchan entre sí durante un tiempo, con intensa participación de la conciencia, hasta que la pulsión resulta rechazada y a su aspiración se le sustrajera la investidura energética.
Neurosis: el yo se retira de la moción pulsional chocante, tras el primer encontronazo, bloqueándole el acceso a la conciencia y a la descarga motriz directa; así la pulsión conserva su investidura energética.
Descubre la represión: mecanismo de defensa primario (intento de huida). Pilar fundamental para el entendimiento de las neurosis.
Psicoanálisis: todo lo psíquico es en principio inconsciente, la conciencia puede agregársele o faltar.
Lo inconsciente: preconsciente e inconsciente.
Sexualidad infantil: primero piensa que las vivencias de seducción sexual es la infancia son las fuentes de las neurosis posteriores. Luego descubre que esas escenas de seducción no habían ocurrido nunca y que eran sólo fantasías.
Síntomas neuróticos: no se relacionan directamente a vivencias reales, sino a fantasías de deseo, para la neurosis vale más la realidad psíquica que la material.
Función sexual: primero centrada en otras funciones de importancia vital y luego se independiza de estas, recorre un largo camino antes de notarse en la vida sexual normal del adulto; se exterioriza primero como componentes pulsionales, dependientes de zonas erógenas del cuerpo y que en parte emergían en pares de opuestos (sadismo-masoquismo) por separado buscan placer y la mayoría de las veces haya su objeto en el cuerpo propio.
Estadios: oral, sádico-anal, genital. Libido: energía de las pulsiones sexuales, no siempre recorre el camino descrito.
Fijaciones: producidas por la hiperintensidad de ciertos componentes o de vivencias prematuras de satisfacción, a ciertos lugares de la vía de desarrollo. En caso de represión posterior (regresión) la libido regresa a estos lugares, y de ellos sobreviene la irrupción en el sistema.
Elección del objeto: tras el estadio del autoerotismo, el primer objeto de amor es la madre, después se establece la relación del complejo de Edipo.
Complejo de castración: en el desarrollo sexual infantil, posesión de pene o castrado. Importante para la formación del carácter y la neurosis.
Método de asociación libre: aporta a la conciencia el material reprimido y mantenido lejos de ella por medio de resistencias.
Transferencia: intenso vínculo de sentimiento del paciente con el analista. Positiva: impulsor del trabajo analítico en común. Negativa: principal instrumento de resistencia.
1900 la interpretación de los sueños. Todos los sueños poseen un sentido, contienen pensamientos oníricos latentes, uno de ellos más relevante, y restos diurnos. Representan una situación de satisfacción de cumplimiento (disfrazado) de un deseo (reprimido).
 1901 la psicopatología de la vida cotidiana: el análisis se sirve de las pequeñas operaciones fallidas y acciones sintomáticas.
Complejo de Edipo: libido ligado a los progenitores, pero antes no había existido objeto.
Teoría de la libido: primero llena el propio yo, luego lo toma como objeto “narcisismo”. El yo nunca es cancelado del todo, toda la vida es depósito de la libido y de él son emitidas investiduras de objeto y al cual la libido refluye desde los objetos.
Aparato anímico: yo, ello, superyó (heredero del complejo de Edipo).
1905 el chiste y su relación con lo inconsciente: para algunos sus interpretaciones de sueños provocaban una impresión chistosa. Hay una elevada ganancia de placer en el que escucha el chiste por la momentánea cancelación de una represión, cediendo a un incentivo de placer ofrecido.

1912-1913 Totém y tabú: en los primitivos el horror al incesto es mayor que en los cultivados y ha provocado particulares medidas de defensa. 



Diana Ayón Hernández 
Certificación en Psicología Clínica. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario